Aquí tenéis la primera escena de MalditosBastardos explicada en esta infografía. Es como un storyboard (explicación en dibujos de cada plano) pero con una infografía.
Esto nos demuestra que cualquier cosa que queramos montar debe estar mínimamente planificada, para así poder montar bien el vídeo.
Es bien sabido que el gigante Adobe lleva muchos años dedicándose a programas como Photoshop, Premiere, Illustrator... Y es por eso que un programa como Premiere es tan rico en posibilidades y tan potente. Pero el universo Mac no se queda pequeño ante nada, y Final Cut es la prueba de ello. Hoy os traigo podcasts sobre este programa.
El primero nos hace un análisis de la suite FCS:
El segundo es una clase teórica impartida en la CampusMac 2011:
Hemos visto que hay una inspiración visual, que tenemos que ver fotografía y cine para empaparnos de qué estilo tendrá nuestra producción. También hemos hablado de los conocimientos básicos para realizar cualquier vídeo. Luego, las plataformas en las que los reproduciremos y mostraremos al mundo.
Ahora, quiero enseñarte que, además de la inspiración visual, existe una inspiración auditiva. Te propongo escuchar los siguientes audios y dejar volar tu imaginación. Verás cómo te vienen imágenes a la cabeza. Y no sólo porque son películas conocidas. La música tiene mucho de objetivo, de emociones que evocan experiencias, lugares, recuerdos...
Una épica lejana, de fantasía selvática, evoca rocas, lagos, descubrimiento ante lo increíble, maravilla.
Bso - El Señor de los anillos - La Comarca by The Brian Setzer Orchestra on Grooveshark
Algo cercano, suave, alegre e inocente. Al mismo tiempo carácter y decisión. Praderas, familias, esperanza unida a tradición.
BSO jack sparrow by Piratas del Caribe on Grooveshark
Fuerza, riesgo, aventura, costas, cañones, islas y barcos surcando los mares.
Hoy os voy a compartir vídeos que nos expliquen los programas de edición. En el primero, que ya habréis visto, explica como usar transiciones en Final Cut Pro. A continuación, un tutorial sobre como usar la herramienta Chroma Key en Avid Liquid.
Y finalmente, un tutorial de Premiere.
Habréis podido observar la cantidad de vídeos que uno se encuentra dedicados a explicar como hacer vídeos. Esto se debe a lo fácil que resulta editar tu propio vídeo, pero eso sí, hay que dedicarle un mínimo de tiempo para que quede bien.
El 2011 ha sido un año que ha dado mucho juego al avance en el sector audiovisual. ¿Pero qué es lo mejor que ha pasado en este año? La verdad es que no es fácil abarcar todo. No es fácil reunir en un pequeño párrafo lo mejor que ha salido en este ámbito. La tecnología avanza rápido, aunque la base y los modos de hacer siguen siendo los mismos.
Hemos tenido un boom de mejora en cámaras digitales. Ahora cualquiera puede grabar un vídeo en HD con prácticamente cualquier dispositivo al alcance de cualquiera. Los móviles ya traen de serie unas cámaras que no dejan indiferente a nadie, las cámaras DSLR bajan precios y salen nuevos modelos, mucho más punteros que los anteriores, se ha desarrollado la iluminación led, más barata y más duradera e incluso más potente que la de siempre.
Yo me quedo con el blog de Enrique Rodríguez Bencomo. Lo empezó un par de meses antes de que empezara el 2011, pero el desarrollo ha sido este año.
Poco a poco nos hemos ido adentrando en el mundo de las cámaras, del material necesario para poder filmar una pieza audiovisual con calidad profesional pero nos queda un pequeño paso: cómo se utiliza una cámara.
En Vimeo Video School puedes aprender a usar estas cámaras mediante clips donde te explican todo. Y te recomiendo si estás empezando esta pequeña chuleta para que no se te olviden las cosas técnicas.
Los valores cambiarán según la cámara que tengas, pero una pequeña guía siempre viene bien.
La otra cosa que os quería comentar es los pasos que hay que llevar a cabo para realizar una obra audiovisual. Os dejo otra "chuleta". Podéis ver cuales son los pasos necesarios que todo cortometraje lleva detrás, todo lo que hay que hacer, el antes de la grabación; el momento del rodaje y la posproducción.
Te puedes preguntar por qué me he basado en las cámaras DSLR y no en cámaras de vídeo. Existen muchos modelos en ambas partes, pero lo que está tirando mucho es el uso de cámaras DSLR.
Esto se debe en parte a que las cámaras de fotos consiguen más calidad que las cámaras de vídeo.
Os recomiendo escuchar este podcast donde nos hablan del uso del vídeo en las cámaras de fotos.
Y viendo esto te recomiendo que escuches las últimas novedades en cámaras.
Es un poco antiguo y ya ha quedado desfasado. Pero puedes ir a Snapsort para comparar las últimas cámaras DSLR y decidir cual es la que necesitas.
Hoy os hablaré de otros blogs que traten la edición de vídeos. He encontrado un par que nos pueden resultar útiles.
Para empezar, un artículo en el blog NeoTeo que se titula "Consejos para una buena edición de vídeo". En él se nos explica brevemente lo que debemos saber a la hora de editar vídeos, y se nos cuenta de una forma muy completa. Hablan del concepto, del material y el formato, del sonido, la continuidad...
Otro sitio en el que se habla de manera entendedora de la edición de vídeos es en este conjunto de tips o pequeños consejos que nos hablan de aspectos clave a tener en cuenta. Es bueno que se explique de forma tan concreta consejos muy prácticos para que salga un buen vídeo de forma sencilla.
Poniéndonos manos a la obra, hay ciertas habilidades básicas que debemos adquirir. Aunque la práctica constante es lo más importante, existen unos conocimientos que tienes que saber.
Uno de los pilares de la producción cinematográfica es el saber conjugar las tres variables de la producción: el tiempo, el coste y la calidad.
En general cuando empezamos a hacer nuestros pequeños pinitos audiovisuales nos encontramos con que tiempo tenemos; pero nos falta tanto el dinero como la calidad. Ya nos hemos comprado una cámara, hemos conseguido algo de calidad y nos defendemos en su manejo. Pero vemos que necesitamos accesorios para poder rendir bien con la cámara. Y nos encontramos con el impedimento del dinero. ¿Qué hacer? Pues nada mejor que hacerlo tu mismo. Es tan sencillo como:
Un paso muy importante para el proceso de inspiración es ver muchos vídeos. Buscar los que se asemejen a lo que quieres hacer. Los sitios más recomendables son Youtube y Vimeo. ¿Cuál de ellos es mejor? Es una duda que se ha intentado resolver desde el principio. Un buen ejemplo de análisis del tema es este y este.
Dejo aquí un vídeo que hice en verano subido desde los dos portales: